AGENCIA KALAAN
  • Agencia Kalaan
  • Quienes somos
  • Atención Centrada en la Persona
  • Contacto
  • Blog
Picture
Imagen

Blog Kalaan

Información que genera cultura sobre el proceso de envejecimiento.

La seguridad de los adultos mayores es un tema del cual no debemos olvidarnos

5/3/2020

1 Comentario

 
Imagen
Los adultos mayores son blanco de algunos antisociales que abusan de su posición de vulnerabilidad y aprovechan cualquier oportunidad para convertirlos en víctimas de sus delitos.

A continuación les presentamos algunas medidas de seguridad que son básicas para un modelo de prevención de delitos en contra de los adultos mayores en diversos entornos.

En la vía pública.
En la calle, camine por la parte interior de la acera, colocando el bolso en el lado de la pared. Utilice preferentemente bolsos de asa o que no lleven correa.
Evite hacer ostentación de joyas u otros objetos de valor y proteja su bolso o cartera en las grandes aglomeraciones.
No acepte ninguna propuesta que le ofrezcan por la calle, por ventajosa que le parezca. Normalmente será una estafa.

En su domicilio.
No abra la puerta de su casa o acceso automático a personas desconocidas. Si no tiene mirilla, instálela, de esta forma estará seguro de verificar y confirmar que las personas que le buscan sean conocidas.
Desconfíe siempre de quien llame a su puerta ofreciéndole la venta de cualquier cosa o que diga representar a una institución pública o asociación humanitaria. El delincuente utilizará cualquier excusa para entrar en su casa. Desarrollar la malicia es vital.
Desconfíe de los servicios técnicos que no hayan sido solicitados por usted o por su familia.
Identifique a los empleados que, aún con su autorización, deban efectuar reparaciones, revisiones o cobros en su domicilio. 

En el banco.
Si tiene que utilizar un cajero automático, no lleve anotadas las claves de sus tarjetas, procure memorizarlas. Vigile siempre los alrededores y no saque grandes cantidades de dinero, si debe esperar un poco para que alguien de su confianza vaya con usted es lo ideal.
Si es posible, domicilie sus pagos mensuales a cargos automáticos para evitar salir a la calle con dinero.
Procure ir acompañado cuando tenga que firmar documentos, tenga que realizar cobros o pagos de cierta importancia.
No releve ni comente información sobre su estatus económico, herencias por recibir, o movimientos en general de su contabilidad privada. 

En sus viajes.
No olvide nunca su documentación personal.
Cuando viaje, intente llevar únicamente lo necesario.
Mantenga siempre vigilado su equipaje y pertenencias personales.
No confíe sus maletas a personas desconocidas o que no estén debidamente acreditadas. Nunca acepte llevar maletas de personas que no conozca ni hacer favores de "cuidar equipajes" ajenos, si esto ocurre aléjese y solicite apoyo del personal de su aerolínea o seguridad aeroportuaria.

En internet.
No confíe en supuestos mensajes de su banco en los que le soliciten sus claves secretas o los números de sus tarjetas bancarias o cualquier información sobre cuentas o transacciones.
Desconfíe y reporte de inmediato a la institución bancaria sobre transacciones a su favor que desconoce el remitente y el origen del mismo, esto obedece a fraudes muy elaborados que ha desarrollado el hampa. 
No realice compras en páginas que no le garanticen la seguridad de sus datos, si no maneja muy bien las compras por este medio, espere a ser asistido y realice todas las consultas necesarias antes de hacerlo por su propia cuenta.
Sea precavido con su perfil y datos personales al acceder a redes sociales, mantenga privadas sus cuentas y no acepte invitaciones de personas que no conozca.
Desconfíe de grandes ofertas o regalos a través de la red.
Imagen

​Son detalles básicos pero suelen ser en los que más afectados resultan nuestros adultos mayores. 

La prevención siempre será la mejor arma para luchar contra los inescrupulosos que buscan hacer de los adultos mayores sus víctimas rentables. ​
1 Comentario

Incontinencia en el adulto mayor

4/20/2020

3 Comentarios

 
Imagen
La incontinencia en la vejez se debe a la debilidad de la vejiga y a la dificultad que tienen los adultos mayores para controlar los músculos pélvicos. Es frecuente que esto cause un impacto negativo en el ánimo y autoestima del adulto mayor. Algunos estudios han asociado la incontinencia urinaria con la presencia de depresión y ansiedad.
Existen muchos adultos mayores que se niegan a utilizar el pañal pues consideran este artículo como un elemento que les resta autonomía.
Como familiares o seres allegados podemos dar apoyo al adulto mayor, aquí les brindamos algunas recomendaciones.
En primera instancia se pueden implementar medidas que permitan "manejar" de mejor forma la incontinencia urinaria.
1. Intente establecer horarios regulares para ir al baño. De no poderse crear un hábito, lo ideal es acompañarlo al baño cada dos horas durante el día y en un lapso similar por las noches.
2. Vigilar que el camino hacia el baño sea de rápido acceso. Es decir, verificar las luces de noche, que los timbres o llamadores estén a la mano, elementos de seguridad disponibles, como barandas; y que las ropas de cama sean fáciles de quitar.
3. Concretar que la distribución de líquidos a lo largo del día sea la ordenada por el médico. De todos modos, no está de más aclarar que la ingesta de líquidos del adulto mayor no debe ser menos de 2,5 litros en 24 horas promedio, variando en invierno o en verano de acuerdo a las condiciones climáticas.
4. Motive al adulto mayor.
5. Efectúe refuerzos positivos. Es decir, felicítelo por sus logros, por ejemplo, cuando alcance a llegar al baño.
6. Dele afecto y ofrézcale respeto. Éste es un factor muy importante.
En caso de que estas medidas no sean suficientes debemos considerar el uso de pañal.

Podemos abordar este tema destacando las ventajas que tiene el uso del pañal.

• Comodidad, el pañal para adultos evita la incomodidad que siente el anciano cuando se producen las fugas de la vejiga y manchas en su ropa.
• Menos estrés, los pañales de adultos evitan la preocupación por las manchas en la ropa y la ansiedad de buscar constantemente un baño cercano cuando se producen las fugas.
• La mayoría de los pañales para adultos son muy delgados y absorbentes, por lo que no se notan debajo de la ropa.
• Los pañales para personas mayores generalmente se quitan de la misma manera que la ropa interior, por lo que son fáciles de usar y cambiar.

Inicialmente deben verificarse detalles como: tamaño, tipo de pañal y capacidad de absorción, ya que de esto dependerá el buen funcionamiento y quizá no ocasione sentimientos tan negativos en el adulto mayor.
Imagen
​
Tipos de pañal


Existen dos tipos básicos de pañales incontinencia urinaria para adultos mayores: el pañal anatómico y el pañal elástico.
  • El pañal anatómico es de talla única y se ajusta perfectamente a cada persona mediante sus tiras adhesivas. Este tipo de pañal es adecuado para personas con dificultad de movilidad o con incontinencia severa.
  • El pañal elástico se presenta en diferentes tallas (pequeña, mediana y grande). Es el adecuado para personas que conservan la movilidad o tienen incontinencia leve a moderada.
Se pueden encontrar en diferentes capacidades de absorción. 

En la dinámica del día a día se debe contemplar este artículo como algo que nos ayuda de sobremanera pero que también jamás debemos perder de vista.
1. Revíselos con frecuencia.
2. Cámbielos cuando sea preciso.
3. Compruebe que la piel no se enrojezca o irrite. Si sucediera, es importante comunicarlo al médico.
4. Prevenga la formación de úlceras en el sacro, nalgas y órganos genitales, hidratando bien la piel diariamente, mediante cremas protectoras.
5. El adulto mayor debe permanecer limpio y seco. El contacto prolongado de la orina con la piel aumenta el riesgo de infecciones y favorece la irritación y la aparición de lesiones y úlceras.
6. La ropa del adulto mayor debe ser cómoda, ancha y de fácil manejo.
7. Es importante estar al pendiente del color y el olor de la orina. Si nota cambios que le llamen la atención, consulte al médico.

8. Verifique que el tamaño del pañal es el adecuado, el que el pañal sea muy grande o muy pequeño puede ocasionar lesiones graves en la piel y condicionará la salud de nuestro ser querido. 

​Ante todo recuerde que la incontinencia es un problema involuntario por lo que el adulto mayor depende de usted y de su respeto además que el afecto y tacto con el cual se aborde el tema del pañal será vital para la aceptación del adulto mayor, procure resaltar las cosas positivas y los malos ratos que se evitarían con el uso, aparte comente sobre "la modernidad" de opciones que se manejan en el mercado pues puede que tenga una idea errónea o anticuada de estos productos.
3 Comentarios

MEDIDAS para prevenir caídas y accidentes de nuestros adultos mayores en la calle.

11/12/2019

1 Comentario

 
Imagen
La autonomía de los adultos mayores es uno de los temas que siempre traen consigo controversia y diversidad de criterios, principalmente cuando llega el momento de restringir actividades que han representado para ellos la cotidianidad en su vida, el salir solo, el conducir, la adquisición de bienes y otras actividades diarias.

De forma responsable son decisiones que se tienen que tomar paulatinamente y tratando de prever los cambios, ojalá con el consenso y acuerdo de las partes, de manera que ellos no sientan coartadas sus dinámicas diarias.

Una forma de iniciar esta labor es implementar medidas preventivas que en primera instancia podrían resultar en información básica que muchas veces se da por información sobre entendida, pero, la realidad es otra y los accidentes de adultos mayores en las calles suelen presentarse mayormente por descuidos de aquello que en otra etapa de la vida no hubiese sucedido, o bien, cuando la capacidad de reacción era otra. Recordemos que la prevención nunca será demasiada y siempre será necesaria.

Imagen

​Medidas básicas para recordar e implementar
​
  • El calzado cómodo es un detalle vital antes de cualquier salida, descartados los zapatos nuevos o no tan usados, esto prevendrá cualquier lesión y alteración de la marcha normal del adulto mayor.
  • Cruzar siempre por los lugares específicos (esquinas). En estacionamientos públicos de supermercados o centros comerciales, detenerse por completo antes de dar un paso para atravesar un paso vehicular y preferentemente utilizar los espacios de tránsito peatonal.
  • En las aceras verificar muy bien cuando hay portones de garajes públicos o domiciliares el ingreso y salida de vehículos. Detenerse por completo y dar una mirada hacia a ambas vías de la calle.
  • En caso de pasos peatonales, semáforos o que los conductores den el paso, asegurarse de que el vehículo se encuentre completamente detenido. Si son calles donde por lo general circulan dos carriles, es recomendado vigilar muy bien que no vengan más vehículos ya que uno puede amablemente dar el paso, pero esto no implica que los demás también lo van a hacer.
  • En cruces con semáforos esperar a que se ponga en verde y mantenerse siempre en la acera, nunca esperar el paso ya en la orilla de la calle.
  • No es recomendado caminar y observar el teléfono u otros distractores. En caso de que tengan que atender una llamada, lo recomendable es contestar cuando se encuentre en un lugar seguro, si es algo urgente pueden buscar un comercio al cual acercarse y evitar realizar o atender llamadas en la vía pública.
  • No es recomendado por ninguna razón acelerar demasiado el paso, no hay prisa, esto podría ocasionar eventos accidentales que comprometan la integridad.
  • No es recomendable llevar bolsos, maletines o artículos vistosos que resulten llamativos para el hampa. Muchos delincuentes fijan su mirada en objetivos que no opongan tanta resistencia y durante los asaltos pueden salir seriamente lastimados.
  • Si se utiliza transporte público es importante tener la apertura de pedir ayuda para subir o bajar, y recordar utilizar las barras de ayuda colocadas.
  • En caso de salir a realizar cualquier actividad física es importante contemplar la temperatura y clima del momento, siempre llevar poco dinero, el justo para pagar un transporte a casa y comprar alguna bebida. Lo ideal si se hace deporte es tener un teléfono móvil que permita reportar cualquier emergencia.
  • Siempre es recomendado elaborar una tarjeta plastificada sobre los datos del adulto mayor, padecimientos y datos de contacto para emergencias e indicarle la importancia de que la lleve a las diligencias que realice fuera del domicilio.

Son medidas e información básica pero que por lo general se da por sentada y en la etapa adulta mayor su reforzamiento podría ser significativa a la hora de prevenir accidentes.

​
1 Comentario

Consejos para cuidar a una persona mayor con demencia

7/4/2019

2 Comentarios

 
Imagen
Son muchas las circunstancias que pueden intervenir para que una persona asuma la responsabilidad del cuidado y atención de un familiar; ya sea por voluntad propia, por ser la única persona cercana con la que cuenta el adulto mayor o bien, la imposibilidad de hacerse llegar de apoyo para esta labor.
Generalmente la persona carece de experiencia y conocimientos que se ven afectados por el cúmulo de emociones que involucran el proceso del ser querido. Es común que la tristeza, la frustración y el enojo, entre otros, se apoderen del cuidador principal y es cuando se presenta el agotamiento físico y mental, desembocando en problemas de salud y claramente dificultando la tarea de cuidado.
Si usted se identifica con esta situación, o bien conoce a alguien que atraviesa por algo similar, les compartimos los siguientes consejos que pueden aliviar la carga y mejorar el proceso de atención.
 
• Si ha identificado cambios en el comportamiento de su ser querido que son sospechosos y asociados a un proceso demencial urgentemente acuda a su geriatra. La detección temprana puede mejorar de gran forma la calidad de vida tanto del paciente como de su cuidador y con un tratamiento adecuado puede retrasar la evolución de la enfermedad.
 
• En fase temprana de la demencia la persona contará con la mayor parte de sus facultades, por lo cual la supervisión constante no será requerida, manteniendo el ritmo de vida casi regular. En esta etapa es importante iniciar las rutinas, horarios y esquemas que serán de muchísima ayuda cuando la enfermedad avance.
 
• Lo ideal es que familiares muy cercanos y personas allegadas al paciente conozcan de su condición médica, esto los preparará para algunos cambios que van a ser muy perceptibles en el proceso y de esta forma no se cometerán indiscreciones que afecten la estabilidad y autoestima de la persona. Lo ideal en una etapa inicial es conversar con el paciente diagnosticado y llegar a un acuerdo sobre el manejo de la información y quienes deberían estar al tanto de su condición.
 
• Con la evolución de la enfermedad las situaciones que requieran de supervisión irán en aumento, no solo a nivel de cuidado personal sino, por ejemplo, asuntos de índole económico, administrativos, negocios, gestiones médicas y otros. Por esta razón es conveniente en una etapa temprana de la enfermedad abarcar estos detalles de forma legal de manera que el ejercicio de las potestades sea legitimado por un profesional.
 
• Capacitarse en cuanto a la comunicación asertiva con un paciente con demencia es muy valioso, nos permitirá tener acceso a técnicas y formas para evitar caer en la desesperación, o incluso, en ser altivos o groseros.
 
• La hora de la higiene personal suele ser el momento del día más delicado para la atención de una persona con demencia y para su cuidador. Es imprescindible de acuerdo con las posibilidades mantener y preservar su intimidad y realizar la tarea de aseo con total discreción y sensibilidad ya que el sentimiento de vulnerabilidad es muy grande para ellos.
 
• Se van a presentar episodios de agresividad, se debe mantener la calma y no pensar que es un comportamiento que la persona hace con intención de complicar el momento o molesta a su cuidador. No es válido reprenderle como si fuera un niño, las capacidades cognitivas no funcionan bien y el proceso de aprendizaje no está más, por lo cual será un desgaste para el paciente y el cuidador.
 
• El cuidado implica dedicación y sacrificio. Esta entrega sin duda es el mejor regalo que podemos darle a nuestro ser querido, pero también debemos mediar el tiempo de descanso y procurar el autocuidado. En etapas tempranas es recomendado trazar un plan de acción en el que se involucre no solo una persona, hacer todo lo posible por incorporar ya sea a otro familiar o bien una persona muy cercana al entorno que en etapas más avanzadas de la enfermedad nos apoye con las tareas de manera que el cuidador principal tenga tiempo para sus actividades personales y principalmente distracción.
La planificación desde el momento del diagnóstico es vital y nos permitirá ir organizando la vida propia y del paciente conforme la enfermedad vaya evolucionando.
Es sumamente importante informarse y asesorarse; dentro de la labor principal que realiza Agencia Kalaan es la difusión de información vital sobre el proceso de envejecimiento y patologías asociadas a esta etapa de la vida. Cada artículo que leamos nos permitirá tener mayores y mejores recursos y herramientas para enfrentar lo que la vida nos traiga a corto, mediano o largo plazo.
2 Comentarios

Abuso de medicamentos en el adulto mayor

4/13/2019

1 Comentario

 
Imagen
El abuso de medicamentos se da cuando las personas usan de manera incorrecta las medicinas recetadas o consumidas anteriormente. 
Se podría llamar abuso de un medicamento el consumo de una manera que no fue la indicada por el médico. Esto incluye el aumento de dosis por decisión propia, o bien, tomarlo cuando no lo necesitan. O bien, pueden abusar de una receta que está destinada a otra persona. 
El abuso de medicamentos recetados también puede ocurrir cuando la gente mezcla los medicamentos con alcohol u otras drogas.

Al envejecer disminuye la capacidad del cuerpo para absorber y filtrar los medicamentos. Esto significa que un adulto mayor puede convertirse en adicto o tener efectos secundarios por un medicamento recetado en una dosis más baja que la que le receten a un adulto joven. 

En adultos mayores es muy común que los médicos les prescriban medicamentos para tratar el dolor, la ansiedad o el sueño. Esto puede conducir a problemas graves, como interacciones entre medicamentos, adicción, o incluso sobredosis. Una interacción entre medicamentos se produce cuando dos o más fármacos reaccionan entre sí. Podría reducir el efecto de los medicamentos o causar efectos secundarios dañinos.

Los síntomas de abuso de medicamentos recetados pueden ser difíciles de reconocer en los adultos mayores, esto se debe a que la sintomatología puede confundirse con procesos asociados al envejecimiento. Por ejemplo, la confusión y la pérdida de memoria son síntomas de ambos.

​​Si usted asiste a un adulto mayor o pasa tiempo con uno de ellos, esté atento a sus medicamentos y su comportamiento. 
Las siguientes son las señales de advertencia de que alguien puede estar abusando de medicamentos recetados. 

* Obtienen una receta para el mismo medicamento de dos médicos diferentes. 
* Compran una receta para el mismo medicamento en dos farmacias diferentes.
* Toman más de un medicamento, o bien, toman más de lo que se indica en la etiqueta.
* Toman el medicamento a diferentes horas o más a menudo de lo que se indica en la etiqueta.
* Se vuelven más retraídos o irritados.
* Parecen estar confundidos u olvidadizos.
* Hablan de un medicamento a menudo.
* Tienen miedo de no tomar un medicamento.
* Están a la defensiva cuando se les pregunta acerca de un medicamento.
* Ponen excusas de por qué necesitan un medicamento;
almacenar píldoras “extra” en su bolso o en el bolsillo.
* Esconden u ocultan los medicamentos.
* Han recibido tratamiento por abuso de alcohol, drogas o medicamentos recetados en el pasado.

En Agencia Kalaan conocemos el riesgo tanto de la polifarmacia como de la auto medicación en nuestros pacientes, por ello manejamos protocolos auténticos y controles estrictos que nos permiten eliminar riesgos relacionados al abuso de sustancias controladas.  
Imagen
1 Comentario

Prevención del deterioro de los huesos

2/22/2019

2 Comentarios

 
Imagen
Para prevenir el deterioro de los huesos se deben tomar ciertas medidas desde la juventud, como mantener un estilo de vida saludable, pero existe un grupo de acciones que el adulto mayor debe tomar en consideración para detenerlo, una vez que está en desarrollo: 

• Ejercitarse: Las personas sedentarias son más propensas de sufrir fracturas. Por este motivo es recomendable mantenerse activo y realizar ejercicios físicos. Además, estudios médicos demuestran que el ejercicio ayuda a aumentar la densidad ósea y aparte disminuye el riesgo de caídas. 

• El calcio: 99% del calcio detectado en el organismo reside en los huesos, pero el cuerpo va perdiendo la facultad de absorción de este al transcurrir los años, motivo por el cual el requerimiento de calcio aumenta con la edad. Ingerir alimentos ricos en calcio es muy importante para el adulto mayor. 

• Vitamina D: Es fundamental para reducir el riesgo de caídas y el mantenimiento de huesos y músculos. El organismo la sintetiza mediante la exposición solar. 

• Mantener una alimentación balanceada, rica en proteínas, frutas y verduras, que ayude a mantener un peso saludable. 

• Evitar el tabaquismo: Fumar se vincula a factores de riesgo para la osteoporosis.

• Evitar el consumo de alcohol: Estudios indican que el alcohol tiene efecto sobre los osteoblastos o células formadoras de los huesos. Además, aumenta la secreción endógena de la calcitonina (hormona que tiene un efecto negativo sobre la reabsorción del hueso), y aumenta el riesgo de caídas, lo que puede ocasionar problemas a la estructura ósea. 

• Recurrir a la kinesiología para combatir las afecciones de los huesos, y para aplicar tratamientos paliativos del dolor. Este grupo de técnicas terapéuticas son muy útiles para tratar las patologías musculoesqueléticas en el adulto mayor y en individuos de todas las edades.
Haz clic aquí para editar.
Imagen
Después de alrededor de los 35 años, usted empieza a perder poco a poco la masa ósea. Las mujeres pierden su masa ósea más rápido después de la menopausia, pero los hombres también la pierden.
Hable con su médico acerca de la salud de los huesos. Juntos pueden evaluar los riesgos. Entre los factores que pueden evaluar están su estado de salud actual, su alimentación y nivel de actividad física y sus antecedentes familiares.
2 Comentarios

EL SEDENTARISMO EN EL ADULTO MAYOR.

2/15/2019

1 Comentario

 
Imagen











​Los adultos mayores con frecuencia enfrentan problemas articulares o debilidad muscular así como problemas circulatorios aunado a falta de coordinación motora lo que propicia largas horas sentados en un mismo lugar, esto tiene graves consecuencias.


* Molestias agudas asociadas a fatiga muscular que se reflejan en incomodida, tensión muscular y dolor, especialmente en el cuello y la cintura. Al permanecer sentadas, las personas tienden a relajarse (se hunden en el asiento) y sus músculos dejan de realizar el trabajo de mantener la postura. La mayor parte del peso se pone directamente en la columna y la pelvis, de modo que la curvatura normal en "S" de la columna se convierte en una "C", que no es una postura suficientemente fuerte para soportar la presión sobre los cuerpos y discos intervertebrales.

* Compresión de la cavidad torácica y abdominal perjudicando la respiración y el movimiento intestinal.

* Insuficiente irrigación sanguínea debido al aplastamiento de los vasos sanguíneos, lo que implica un riesgo de que se produzcan úlceras debidas a la presión.

* Problemas de circulación sanguínea producidos por la falta de contracción muscular que propician los miembros inferiores, lo que dificulta el retorno venoso. Se favorece la hinchazón, la rigidez y el dolor. Es uno de los factores que pueden provocar trombosis venosa profunda. 

* La inmovilidad favorece el desacondicionamiento físico y aumenta el riesgo vascular. 

* Dolor en algunas partes del cuerpo y trastornos crónicos asociados a procesos inflamatorios y degenerativos en los tejidos sobrecargados, que pueden empeorar con el tiempo o agravar problemas previos. 

Es por esto que la permanencia en esa posición no debe superar los 30-40 minutos y al menos en ocasiones es necesario que la persona se mueva levantando los glúteos del asiento o cambiando de postura. De esta forma activará la circulación y se previene la aparición de zonas de presión en sacro, caderas, muslos, pantorrillas o talones. 

1 Comentario

    Kalaan

    Mantenemos nuestro compromiso de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y compartimos información que permita generar cultura acerca de este proceso y con ello mejorar los procesos de envejecimiento propios y de nuestros seres queridos. 

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Agencia Kalaan
  • Quienes somos
  • Atención Centrada en la Persona
  • Contacto
  • Blog